Entrada destacada

Bienvenidos a la Mariscal 2022

Literatura infantil y conflicto armado

 Tres libros álbumes, un propósito: Hacer Memoria

Camino a casa (Jairo Buitrago y Rafael Yockteng) - Humo ( Antón Fortes y Joanna Concejo) - La composición (Antonio Skármeta y Alfonso Ruano)


¡Hola!
En esta entrada queremos compartirles los resultados de un ejercicio investigativo en el que se pretendió indagar en algunos libros álbumes las formas como se representaban prácticas violentas en el marco de un conflicto armado. Lo anterior, debido a que son numerosos los álbumes ilustrados (como también se les conoce) que han surgido como producto de los conflictos armados. Estos textos pretenden, entre otras cosas, hacer ejercicios de memoria y representar desde la mirada de las víctimas las realidades que tienen que experimentar con relación a la vulneración de los derechos humanos en medio de los conflictos armados, las dictaduras, las guerras. Es entonces, una oportunidad para llevar al aula de clase un tema que no debe ser ajeno a las discusiones que se dan en las Instituciones Educativas, puesto que es desde allí donde se comenzarán a gestar los cambios para la construcción de una cultura de paz y reconocer con esto que todas las partes pierden cuando se tramitan los conflictos a través de la violencia.

Para comenzar, les invitamos a leer los libros álbumes los cuales pueden descargar a continuación.

Un infante, del cual no se conoce nombre, que relata su triste experiencia en un campo de concentración donde con la ausencia de su padre pasa hambre, frío y gran sufrimiento que solo se atenúa cuando trae a su memoria los recuerdos de cuando estaba en su casa y con su papá jugaba al balón en el jardín donde había un columpio. La narración representa las prácticas que se llevan a cabo en estos lugares de muerte.


Todas las noches, la familia de Pedro escucha en la radio una emisora clandestina. Los militares, habiéndose ya llevado al padre de un amigo de Pedro, piden a los niños del salón de clases escribir una composición titulada: Lo que hace mi familia por las noches. Así, Pedro debe responder por sí mismo la pregunta: ¿los niños pueden estar en contra de la dictadura?

La protagonista, una niña que no supera los doce años y de la cual no se sabe su nombre, debe enfrentar junto con su familia el enorme vacío de un padre ausente. Lo que implica la subversión de los roles tradicionales en el hogar, la madre ahora es cabeza de hogar y debe trabajar largas jornadas en la fábrica para suplir las necesidades económicas. La niña toma el lugar que la madre ha dejado, se encarga de los oficios domésticos y de su hermano. 

Luego de su lectura, nos permitimos compartir algunos hallazgos del proceso investigativo. La idea es que se discutan los mismos a la luz de la lectura que cada quien ha hecho de los álbumes ilustrados.

Hallazgos

Camino en casa

En la primera página aparece una fecha importante para Colombia tal como lo es el 1948: año en el que se dio El bogotazo. Aquí se representa una práctica muy común en el conflicto armado que ha venido padeciendo Colombia desde hace más de 60 años y es la desaparición forzada y en general la ausencia del padre en los hogares a causa de la violencia. A través de esta narración se retrata la cotidianidad de una niña (que puede ser cualquier niña en Colombia) que aún sin culminar sus estudios básicos le toca realizar tareas que comúnmente no tendría que realizar, tales como, ir por su hermano a la guardería y cuidarlo mientras la mamá llega de la fábrica, cocinar, montada en unos soportes porque su estatura no le permite alcanzar aún los fogones. En síntesis, en este texto se representan las prácticas que tiene que llevar a cabo las familias que tienen esa figura paterna ausente.

La composición

Aquí se representa la vida de las familias en las dictaduras, se hace a través de un infante que conforme avanza la narración va descubriendo la realidad de su nación. Y es que usualmente los menores poco saben o deberían saber de lo que ocurre en temas políticos en su país. Sin embargo, cuando se trata de una dictadura hasta el más pequeño se debe inmiscuir en la realidad de la sociedad a la cual pertenece. Es por esto, que el autor nos muestra conforme va transcurriendo la historia cómo el protagonista se va implicando cada vez más en el tema y logra llegar al punto de tomar una postura frente a esta situación. Paralelamente, el autor va develando algunas prácticas violentas propias en estos escenarios, tales como, capturas ilegales, desapariciones forzosas, censura y persecución.  Se destacan en la obra dos objetos que simbólicamente son muy potentes, en tanto, representan la niñez y la adultez. Los objetos son: un balón de fútbol, sinónimo de juego, de diversión, de sueños y de libertad, y un radio que denota estar informado, noticias, comunicación, actualidad. Una imagen que sintetiza de la mejor manera lo que se aborda en el texto se encuentra en la página 14, en donde tenemos a un menor en medio de dos militares, de los cuales se logra ver  sus armas en mayor proporción, el niño carga en sus manos unas llaves como símbolo de la responsabilidad que le toca asumir y a sus espaldas transitan algunas personas que al parecer son indiferentes a lo que está sucediendo.

Humo

En esta historia se representa, con ilustraciones hermosamente dolorosas, en tanto la escala de grises denotan un ambiente triste y pesado, la realidad  que padecen  las personas en un campo de concentración. El protagonista, del cual nunca se sabe su nombre, es quien nos va develando con su natural inocencia las atrocidades que se perpetran en estos inhóspitos lugares. Es una realidad a la que solo se escapa cuando se trae a la memoria esos recuerdos del tiempo pasado cuando en su jardín de la casa jugaba con su padre. Ahora su papá está ausente, a su mamá le toca salir a hacer pesadas labores y él debe aguantarse el llanto para no ser llevado a un lugar donde su mamá nunca lo podrá volver a ver. En esta obra hay un contraste entre la inocencia de los niños con la cercanía de la muerte. Pues si una guerra conmueve, lo hace mucho más si se narra en la voz de un niño. 

Por último, les queremos compartir unas conclusiones a las que llegamos luego del análisis.

- Las tres obras representan prácticas violentas que se dan en un contexto de conflicto armado o en una guerra pero son retratadas a través de los ojos de  infantes quienes son sus protagonistas.

- La función de las ilustraciones, además de complementar el texto escrito, es la de sensibilizarnos, incomodarnos y hacernos conscientes de las consecuencias que traen estas prácticas violentas en medio de un conflicto armado. Son retratos fieles de una realidad que debemos ayudar a transformar, puesto que si no lo hacemos o asumimos una posición apática nos convertimos en cierta medida cómplices dichas acciones.

- Los libros álbumes relacionados con la violencia promueven ejercicios de memoria en los que se buscan que estas prácticas sean visibilizadas para que de esta forma no se repitan y las personas no sean indiferentes a las realidades sociales representadas.


¿Y tú qué otros hallazgos tuviste y a qué conclusiones llegaste?  Envíanos tus comentarios al correo biblioteca@iemariscalrobledo.edu.co



Comentarios